Facturar al extranjero IVA — guía UE, UK y USA.v

Facturar al extranjero IVA: guía práctica UE, UK y USA (sin dramas)

Introducción
¿Tienes clientes fuera de España y te preocupa meter la pata con el IVA? Chill. Aquí te explico, en cristiano y sin tecnicismos raros, cómo facturar a empresas (B2B) y a particulares (B2C) de la UE, Reino Unido y USA sin sustos: cuándo va sin IVA, cuándo sí, qué frases poner en la factura, y qué modelos debes presentar. Con ejemplos reales, tabla comparativa, checklist y FAQs. Cero humo, solo lo que te hace quedar pro y dormir tranquilo.

TL;DR

  • UE B2B: si tú y tu cliente sois empresa y estáis en el “registro europeo” (VIES), no pones IVA y añades “inversión del sujeto pasivo”. Apunta tus operaciones en el resumen intracomunitario (el famoso 349).
  • UE B2C: normalmente con IVA español (porque vendes desde España). Hay reglas especiales para e-commerce/servicios digitales, pero si no te suenan… probablemente no aplican.
  • Reino Unido (UK): bienes = exportación (exenta en España). Servicios B2B: normalmente sin IVA español; B2C: suele con IVA español.
  • USA y resto de terceros países: no existe “IVA USA”. En servicios B2B se suele no repercutir IVA; en B2C suele con IVA español.
  • Mantra: valida si tu cliente es empresa (pídeles su número de IVA/NIF-IVA), guarda pruebas del destino y presenta el 349 si toca.

1) Lo básico: ROI, VIES y dónde “vive” el IVA

Qué es el ROI y el VIES (sin palabros)

  • ROI: darte de alta para operar con empresas de la Unión Europea sin líos.
  • VIES: “las páginas blancas” europeas donde se valida si un cliente es empresa de verdad a efectos de IVA.
  • Si estás en ROI y tu cliente aparece en VIES, hablamos el idioma B2B intracomunitario. Resultado típico: no pones IVA y apuntas esa venta en el resumen intracomunitario (349).

Dónde “vive” el IVA en servicios (regla práctica)

  • B2B (empresa a empresa): el servicio “vive” donde está el cliente → normalmente sin IVA español (pones la coletilla “inversión del sujeto pasivo”).
  • B2C (a particulares): el servicio “vive” donde estás → normalmente con IVA español.

Pro-tip: Si no te suena el acrónimo o la excepción… lo más probable es que no aplique a tu caso. No sobre-complices.

AGENDA TU SESION DE ASESORIA Y DESPEJA DUDAS RESPECTO AL ROI


2) UE B2B vs B2C: ejemplos reales para no liarla

Caso 1: Diseñador freelance en Asturias → empresa de Francia (B2B)

  • Situación: tú estás en ROI; tu cliente francés aparece en VIES.
  • Factura: sin IVA. Añade al pie: “Operación intracomunitaria. Inversión del sujeto pasivo.
  • Papeles: registra esta venta en tu 349 del periodo.
  • Errores comunes: no validar el VIES del cliente → si no sale, no asumas B2B; trátalo como B2C.

Caso 2: Consultora de marketing en Madrid → particular en Alemania (B2C)

  • Situación: el cliente es particular (no empresa).
  • Factura: con IVA español.
  • Papeles: no va al 349 porque no es intracomunitaria B2B.
  • Error típico: pensar “como es Alemania, no pongo IVA”. No, B2C manda IVA español salvo casuísticas muy concretas.

Caso 3: Tienda online de cursos grabados → particulares UE (B2C digital)

  • Situación: servicios digitales a particulares de varios países UE.
  • Opción simple: si usas un marketplace/plataforma que ya gestiona IVA por ti, bien; si vendes directo y superas umbrales, toca usar el sistema OSS (ventanilla única).
  • Mensaje: si esto te suena a chino, probablemente no aplicas OSS aún. Pero revísalo si creces rápido.

Caso 4: Programador en Valencia → empresa de Italia (B2B)

  • Igual que Caso 1: valida VIES del cliente, sin IVA, “inversión del sujeto pasivo” y 349.

Enlace interno: Asesoría para autónomos (planes Avanza/PRO/CUSTOM)


3) Reino Unido (Brexit): exportaciones, servicios y la coletilla que salva

Bienes: exportación

  • Si envías productos a UK, desde España lo tratas como exportación (venta exenta aquí).
  • Guarda pruebas de salida (albaranes, documentos de transporte, justificantes). Tu cliente en UK lidiará con sus aduanas e impuestos allí.

Servicios:

  • B2B (empresa UK): lo normal es sin IVA español. De nuevo, tu frase amiga: “inversión del sujeto pasivo”.
  • B2C (particular UK): lo normal es con IVA español.

Coletilla salvavidas para la factura

“Operación no sujeta a IVA en España por reglas de localización. Inversión del sujeto pasivo en destino (cuando aplica).”

Enlace interno: Creación de SL (optimiza tu operativa si vas a exportar/UK)


4) USA y terceros países: sencillo, pero con cabeza

Servicios a empresas de USA (B2B)

  • Factura sin IVA español (regla práctica de localización).
  • Frase recomendada: “Operación no sujeta a IVA en España por reglas de localización”.

Servicios a particulares de USA (B2C)

  • Normalmente con IVA español (vendes desde España).
  • Si vendes productos físicos, piensa en exportación y en pruebas de salida.

Lo que no puede faltar

  • Contrato u orden de trabajo con el cliente (mail sirve si está claro).
  • Prueba de que tu cliente es empresa (web, firma del contrato, número fiscal local si lo tiene).
  • Justificante del destino (para bienes).

Pro-tip: Si te cuesta distinguir B2B/B2C, parte de esta pregunta: ¿Mi cliente está dado de alta como empresa/negocio en su país? Si la respuesta es “sí” y lo puedes justificar, estás más cerca del B2B.


5) El resumen intracomunitario (349) sin miedo

  • Es un listado donde dices “oye, he vendido/ comprado servicios o bienes B2B con empresas de la UE”.
  • Cuándo: cuando haces operaciones intracomunitarias B2B (como los casos Francia/Italia).
  • Qué periodo: mensual o trimestral (según volumen).
  • Qué anotas: NIF-IVA del cliente y el importe de cada operación.
  • Si se te pasa: presenta cuanto antes (mejor corregir y seguir que esconder el polvo bajo la alfombra).

Pro-tip: Para que el 349 cuadre con tu contabilidad, usa una serie de factura específica para intracomunitarias. Luego es todo más fácil.


6) Tabla comparativa

🗂️ Tabla comparativa (escenarios típicos)

EscenarioTipo clienteIVA en factura desde ES¿349?Nota rápida
Servicio → Empresa UE (ROI/VIES)B2BNo (inversión SP)Añade coletilla y guarda VIES
Servicio → Particular UEB2C (IVA ES)NoRevisa solo si vendes digital con OSS
Bienes → Empresa UE (entrega intracom.)B2BNo (si cumple)Guarda transporte/recepción
Bienes → Particular UEB2C (IVA ES)NoSalvo esquemas especiales e-commerce
Servicio → Empresa UKB2BNo (localización)NoAñade coletilla equivalente
Bienes → UKB2B/B2CNo (exportación)NoPruebas de salida; aduanas en destino
Servicio → Empresa USAB2BNo (localización)NoGuarda contrato y prueba de empresa
Servicio → Particular USAB2C (IVA ES)NoCaso estándar

7) Checklist final

  1. Confirma si tu cliente es empresa (pídeles su número de IVA/NIF-IVA UE o prueba equivalente fuera de la UE).
  2. Valida el VIES cuando sea UE y guarda pantallazo (fecha visible).
  3. Decide B2B o B2C (esto manda el IVA en el 90% de los casos).
  4. Factura correcta:
    • B2B UE → sin IVA + texto “inversión del sujeto pasivo”.
    • B2C UE → con IVA español (salvo casos especiales).
    • UK/USA B2B → sin IVA por localización; B2C → con IVA ES.
  5. 349: si tu venta es B2B UE, inclúyela en el resumen intracomunitario del periodo.
  6. Guarda pruebas: VIES, contrato/orden, transporte o entrega si hay bienes.
  7. Series de factura: usa serie intracomunitaria para no mezclar.
  8. Revisa periódicamente si te aplica OSS (e-commerce/servicios digitales).
  9. Cuadra contabilidad-impuestos: que 349, IVA y libros digan lo mismo.
  10. Duda = consulta: una llamada a tiempo te ahorra un marrón.

8) FAQs

1) ¿Cómo sé si mi cliente de la UE es empresa de verdad?
Pídele su número de IVA intracomunitario y valídalo. Guarda captura. Si no aparece en el sistema, trátalo como particular (B2C).

2) ¿Qué texto exacto pongo cuando no aplico IVA en B2B UE?
Operación intracomunitaria. Inversión del sujeto pasivo.” Si es UK/USA: “Operación no sujeta a IVA en España por reglas de localización”.

3) ¿Cuándo presento el 349?
Cuando tengas operaciones intracomunitarias B2B (ventas o compras) en la UE. Suele ser mensual o trimestral según volumen.

4) ¿Y si vendo online a particulares de varios países de la UE?
Si usas marketplace que gestiona IVA por ti, relax. Si vendes directo y creces, revisa OSS para centralizar liquidaciones.

5) ¿Qué guardo para productos enviados fuera de España?
Pruebas de salida (transporte, aduana), factura comercial y documentación de entrega/recepción.

6) ¿Si mi cliente de USA me pide “sin impuestos”, es correcto?
En B2B suele ser sin IVA español. En B2C lo normal es con IVA español porque vendes desde aquí.

7) ¿Qué pasa si facturo mal (pongo IVA cuando no va, o al revés)?
Se corrige con una rectificativa. Mejor hacerlo pronto y cuadrar después contabilidad e impuestos.


9) Consejo de asesor

¿Quieres que dejemos tu facturación internacional a prueba de bombas?
👉 Contrata tu Plan de Asesoría (Avanza/PRO/CUSTOM) + Agenda tu llamada gratis y sal de dudas en 15 minutos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio