Obligaciones fiscales de los autónomos que hacen dropshipping

Autónomos y dropshipping en 2025: Obligaciones fiscales que nadie te cuenta

En 2025, el ecosistema emprendedor online está más vivo que nunca. Pero con grandes oportunidades vienen también grandes responsabilidades (y no, no hablamos de Spider-Man). Si estás haciendo dropshipping como autónomo y aún no sabes exactamente qué impuestos tienes que pagar o cómo declarar bien tus ingresos, este post te va a salvar de más de un susto fiscal.

Vamos a explicarlo claro, al grano y sin tecnicismos absurdos. Porque si vendes sin tener stock, pero con ingresos reales, Hacienda también quiere su parte del pastel.

¿Qué es el dropshipping y por qué afecta a Hacienda?

El dropshipping es un modelo de negocio donde vendes productos que no tienes en stock, ya que es el proveedor (normalmente en China o Europa del Este) quien los envía directamente al cliente final. Tú eres el intermediario, pero facturas la venta como si fueras el vendedor real.

Y ahí está el kit de la cuestión: estás generando ingresos en tu cuenta y, por tanto, tienes obligaciones fiscales en España. El dropshipping no es «dinero fácil», es una actividad económica a todos los efectos.


1. Alta como autónomo y epígrafe IAE correcto

Antes de pensar en Shopify, AliExpress o el logo de tu tienda, necesitas:

  • Darte de alta en Hacienda con el modelo 036 o 037.
  • Seleccionar un epígrafe de IAE adecuado. Los más frecuentes:
    • 665: Comercio al por menor por correspondencia o internet.
    • 619: Otro comercio al por menor no especializado.

Y recuerda: aunque compres fuera y vendas online, debes estar dado de alta desde el primer momento en el que empieces a vender.


2. IVA e Intracomunitarias: cómo funciona si compras fuera de España

Aquí vienen curvas.

Si tu proveedor está en la Unión Europea:

  • Deberás darte de alta en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios) para operar sin IVA entre empresas.
  • Presentar el modelo 349 para declarar las adquisiciones intracomunitarias.

Si tu proveedor está fuera de la UE (China, USA, etc):

  • No hay ROI, pero la Aduana puede retener envíos si no está todo regularizado.
  • Tú sigues siendo responsable del IVA en la venta al cliente final, aunque no «toques» el producto.

Y el IVA en las ventas…

  • Si vendes a clientes en España: debes aplicar IVA del 21%.
  • Si vendes a otros países de la UE: aplica el IVA del país del comprador si superas el umbral de ventas a distancia.
  • Si vendes fuera de la UE: venta exenta de IVA, pero debes justificarlo correctamente.

3. Modelo 303: tu gran amigo trimestral

El modelo 303 es la declaración de IVA trimestral. Aunque hayas comprado fuera, debes declarar el IVA repercutido (que cobras a tus clientes) y el IVA soportado (de gastos deducibles en España).

Si no estás en ROI, no puedes deducir el IVA de compras intracomunitarias. Y si tu proveedor está en China, tampoco puedes deducir ese «gasto» directamente.

Pero sí puedes deducir:

  • Gasto de Shopify, Canva, dominio web.
  • Servicios publicitarios (Meta Ads, Google Ads).
  • Otros gastos asociados a tu actividad si tienes factura.

4. Modelo 130: IRPF si no aplicas retenciones

El modelo 130 es la declaración trimestral de IRPF si estás en módulo de estimación directa simplificada.

  • Declaras tus ingresos y gastos.
  • Pagas un 20% sobre el rendimiento neto (ingresos – gastos).
  • Si tus ingresos provienen solo de clientes particulares (como en dropshipping), no hay retención, así que estarás obligado a presentarlo.

5. Modelo 390: resumen anual del IVA

En 2025, muchos autónomos están exentos de presentar el modelo 390 si ya informan correctamente en el 303.

Pero ojo: si haces operaciones intracomunitarias o internacionales, puede que te toque presentarlo sí o sí. Mejor consultar con una asesoría especializada.


6. Otras obligaciones (que no te cuentan en YouTube)

  • Factura siempre a nombre propio o de tu marca registrada.
  • Guarda justificantes de pago, albaranes, y capturas del pedido si hace falta.
  • Declara tus ingresos aunque vendas por PayPal o Stripe.
  • No uses cuentas personales para cobrar ventas.
  • Revisa si debes darte de alta como importador en aduanas (si el volumen crece).

7. Multas, sanciones y sustos frecuentes

Si no regularizas tu situación como autónomo, Hacienda puede:

  • Imponerte una multa por actividad no declarada.
  • Exigir el IVA de los últimos 4 años, con recargo.
  • Prohibirte operar como autónomo si reincides.

Y peor aún: si llegas a mover cantidades altas sin declarar, puedes tener un problema penal por delito fiscal.


8. Caso real: Adrián y su tienda de gadgets

Adrián abrió una tienda de gadgets virales con proveedores chinos. Facturaba 5.000 € al mes por Stripe. Nunca se dio de alta como autónomo, pensaba que «hasta 3.000 euros no pasa nada».

En 2024 le llegó una carta de Hacienda. Le reclamaban:

  • IVA de los últimos 3 años (15.000 €).
  • Recargo por intereses (1.800 €).
  • Multa por no declarar actividad (3.000 €).

Ahora está pagando a plazos. Moraleja: Es mejor asesorarte desde el principio.


¿Y ahora qué? Asesórate (antes de que lo haga Hacienda por ti)

Si estás vendiendo online con un modelo de dropshipping, necesitas un plan fiscal a medida. En altaenautonomos.com te ayudamos a:

  • Darte de alta correctamente.
  • Presentar todos los modelos sin errores.
  • Llevar tu contabilidad y facturación al día.
  • Ahorrar impuestos legalmente.

📅 Reserva tu asesoría online ahora y empieza a facturar sin miedo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio